miércoles, 24 de julio de 2013

compania GENERALI.... DI NO

Me vais a permitir una pequeña licencia en este post para exponer un tema personal no relacionado con Irán, pero que sí que está relacionado con mi vida de expatriado.

Hace un tiempo, contrate a través de una empresa administradora de fondos, DeVere Group (unos impresentables), un fondo que está definido como fondo para la jubilación. El propietario del fondo es la empresa de seguros GENERALI (de la cual tengo mis dudas personales de su integridad).

Después de varios anos poniendo dinero en el fondo, pregunte se podía dejar de hacer aportaciones. A esto los brokers del fondo (DeVere) me dijo que SI. No había problema.
Meses después, voy siguiendo el fondo en internet y observo que no tengo acceso a la información del fondo. Hablo con el gestor “Generali” y con el bróker “DeVere”, diciéndome que me han congelado el fondo y que todo el dinero aportado va a mantenimiento.

He insistido que me dieran desglose de costes de mantenimiento y se han negado, he acudido a abogados (3 bufetes diferentes) y me comentan que dado que las empresas tienen sedes en países diferentes y Generali tiene la sede gestora en Malta, es muy difícil llevarles a juicio por lo que después de un tiempo los abogados han desistido.

No es estafa hasta que no esta probado.

Este tipo de situación está afectando a bastantes personas alrededor del mundo (no diré de momento ESTAFA por evitar conflictos legales) , muchos de ellos en el Reino Unido, donde Generali por lo visto no tiene licencia para vender este producto, y otros en South África y Suiza sin embargo parece difícil pillarlos legalmente.

Existe una plataforma que está intentando denunciar a Generali en la administración Británica.

En mi caso, dado que los afectados en España son menos, no parece que la gente se está movilizando y los abogados desisten de inmediato.
Uno de mis pocos recursos, es hacer fuerte a la plataforma Británica, aprender de ellos e intentar que esto no pase a nadie más de mi entorno.

YO DIGO NO A  PRODUCTOS GENERALI

Por este motivo, voy a hacer comunicación negativa (basado en mi experiencia personal) de todos los productos de Generali (seguros, fondos, etc...), así como de la gestora DeVere Group (que ya ha sido denunciada varias veces por comportamiento agresivo y ocultamiento de  información esencial en la gestión de productos financieros).

POR ESO PROPONGO: DI NO A LOS PRODUCTOS DE GENERALI
                                                                        
Os envío varios links por si estáis interesados en saber más del tema y como la gente se mueve en el mundo para luchar contra la estafa de multinacionales a los pequeños usuarios. En España deberíamos hacer similar en los casos de corrupción, de engaño por los bancos como Bankia en el caso de las preferentes.

Link para firmar en contra de Generali


Blog donde se comenta diferentes criticas al fondo, y donde Generali esta también respondiendo

Nota de prensa



viernes, 19 de julio de 2013

Iran. Viviendo en tiempo de Ramadán

Como muchos sabréis estamos en pleno mes de Ramadán en la cultura musulmana. Este año empezó el 10 de Julio.
Sin enrollarme ni ir demasiado al detalle, os hago una breve descripción. Si queréis más información podéis ir al siguiente enlace que habla del tema:


El calendario islámico se basa en meses lunares, de manera que la duración de los meses es algo más corta que los meses del calendario occidental (gregoriano). Así pues los meses tienen un pequeño desplazamiento respecto a los meses occidentales.

El ramadán el año pasado fue  del  20 Julio al 19 Agosto  y este ano va del 10 de julio al 7 de Agosto (existe un desplazamiento de unos 10 días por año).

Durante este mes los musulmanes en edad adulta (excepto  enfermos  o mujeres embarazadas, y otras excepciones que podéis consultar en el enlace anterior) tienen que hacer ayuno, no comer, ni beber, ni fumar ni sexo durante la duración del día. El ayuno se rompe al caer la noche y se puede empezar a comer en el iftar.

De acuerdo con los preceptos del islam el ramadán debe ser un periodo de pensamiento interno, de ponerse en la piel de los más pobres que no pueden comer. También se dice que durante este periodo se debe ser amable y paciente ante las acciones de los demás (que bondad hay en estas palabras).

He vivido el mes de ramadán en diferentes países musulmanes desde el 2008, Indonesia Qatar, UAE y en Irán en este 2013. Así que me gustaría comentar la diferente manera en la que he visto el Ramadán en cada uno de estos países.

Indonesia, que para muchos resultara conocido por las islas de Bali y Java, es un país mayoritariamente musulmán y supuestamente tolerante con otras religiones. Sin embargo, ha habido a lo largo de la historia diferentes atentados de supuesto origen radical en la isla de Bali, la única del archipiélago que es budista.

Allí pude vivir la tolerancia e intolerancia que a veces la religión impone. Durante el tiempo que estuvimos en Bali (budista), no hubo ningún problema por comer o beber de acuerdo con nuestras necesidades pero sorprendentemente en la isla musulmana de Lombok recibimos una reprimenda por beber agua durante el día. Sabedores de la cultura, bebíamos agua en un lugar remoto de la ciudad, y alejados de un camino, sin embargo a pesar de la distancia a zonas habitadas, el fuerte calor y de claramente ser identificados como turistas no musulmanes, un local no dudo en reprimirnos por esta acción.

En Qatar y UAE, lo he vivido trabajando  y quizás con más proximidad y conocimiento. En ambos lugares, los ciudadanos musulmanes hacen seguimiento del ayuno durante el día, lo que comporta la extrema bajada de rendimiento laboral (baja ya de por sí), el absentismo o bien la reducción de jornada laboral.
A nivel personal, obviamente establece ciertas restricciones, no poder beber o comer en público en la oficina o en la calle, pero aparte de esto, no hubo ningún tipo de problema por conseguir comida en los supermercados o bien incluso comer en hoteles y restaurantes. Estos suelen cubrir las ventanas, puertas y vitrinas con cortinas o adhesivos tintados para evitar que pueda molestar a los musulmanes que siguen el ayuno y evitar la tentación. Eso sí, no está permitido el servir alcohol o poner música en los locales donde habitualmente se hace.


Biombos evitando que se vea el interior de restaurante

Es más, para mí esto fue nueva experiencia ya que pude comprobar como los musulmanes rompen el ayuno al llegar la noche al ir a algún iftar privados de amigos musulmanes.

La ruptura del ayuno durante el iftar se hace poco a poco, acostumbrando al cuerpo lentamente a los alimentos y a los líquidos. Se empiezan tomando líquidos azucarados y dátiles. Tras este entrante, se empiezan a tomar alimentos más sólidos, y se acaba con todo un banquete para cenar. Y digo banquete sin exagerar porque se come verdaderas barbaridades y la fiesta dura hasta entrada la madrugada. Hay que comer por todo el día que no se ha comido y por el próximo día que no se comerá.

Se pueden aducir ideas a favor o en contra del ayuno extremo como el que se realiza en el ramadán. Sin entrar en ideas religiosas, sino sencillamente pragmáticas, puedo dar constancia que durante el periodo de ramadán mis amigos musulmanes me confirmaban que habían ganado peso y los practicantes tienen peor humor que durante un día donde comen normalmente, lo cual a priori va en contra de la idea básica que se establece en el ayuno.

Aparte de la incomodidad de no poder comer o beber cuando el cuerpo lo necesita, se baja el rendimiento intelectual y físico. El cuerpo además sufre de súbitas subidas de azúcar en la sangre al romper el ayuno y empezar a darse el banquete del iftar, mientras que durante el día el cuerpo no tiene nada de glucosa en el cuerpo, lo que me imagino no será nada bueno para la diabetes.

Ahora estoy viviendo una nueva experiencia en Irán. A priori estaba asustado por cómo vivimos en Teherán, donde no hay supermercados como en Dubái, donde no hay mucha oferta de restaurantes. Y un poco está siendo este el caso.

Los restaurantes cierran hasta el iftar, no hay oferta, ya que hay muy poco expatriados y menos occidentales. Hasta ahora estamos consiguiendo comer al mediodía yendo a un hotel que está a unos 15 minutos caminando desde la oficina. Es el único lugar que conocemos alrededor que este abierto. Unos conocidos indios nos han indicado que ellos consiguen la comida mediante entrega de una empresa india que les lleva comida hindú a la oficina. Sin embargo, esto es un problema ya que, puedes conseguir la comida, pero es incómodo comerla, ya que han cerrado unas pequeñas cocinas donde la gente solía calentarse la comida en el microondas.

Lo que más afecta no es solo el comer, sino el no poder beber agua, ya que la bebida esta también prohibida durante el día, y os puedo decir que ahora en verano, en unas oficinas viejas el calor se hace notar. Sin duda esto también está afectando al rendimiento de los occidentales que estamos trabajando en Teherán.

Sin embargo, este panorama desolador contrasta con los ideales y pensamiento de las personas en Teherán. Hablando con algunos compañeros Iraníes,  me dicen que ellos también se escapan a comer a banyos y escaleras durante el horario laboral. Otros que trabajan en oficinas de empresas menos conservadoras, dicen que a veces pueden comer con normalidad… y en el hotel, a la hora de comer, el 90% de los comensales son iraníes.

Iraníes comiendo en restaurante en Ramadán

Yo, como visitante del país, ni siquiera me planteo criticar la situación. No quiero ni me es posible.

Parece justo acatar las normas del país que visitamos. No es así?
Es lo que sucede en todos los países, no? Es lo que sucede con los visitantes a Europa, no? Ellos se adaptan a nuestra cultura.
Allí donde vas, te sometes a las normas (siempre y cuando no vayan en contra con los derechos humanos fundamentales).


Mientras escribo esto me surgen muchas cuestiones sobre donde está la gris frontera entre las libertades de unas personas y las libertades de otras personas. Obviamente no voy a comentarlo en el blog, lo dejo que cada uno de vosotros lo juzgue.

jueves, 11 de julio de 2013

Iran. Cumpleaños Feliz

El fin de semana pasado fui invitado a una fiesta de cumpleaños de una pareja de amigos.
La fiesta prometía ser tranquila, sin embargo no fue así. Empezamos a las 8:30 de la tarde. Llegué a una casa en una zona residencial, la casa era muy parecida a las casas del centro de Barcelona, techos altos, suelo de parquet…

El mobiliario del comedor, el escaso que había, se retiró y se dejaron las sillas y un par de sofás. La música sonaba de fondo no demasiado alta, pero suficiente para temer que molestara a los vecinos. Entre las canciones se mezclaban canciones occidentales con canciones iranís en un porcentaje 20% a 80%.
Poco a poco la gente fue llegando.

Lo más sorprendente fue ver como las chicas llegaban cubiertas con el pañuelo, pantalones o faldas largas, pero conforme iban llegando se iban a las diferentes habitaciones, se cambiaban por minifaldas, culottes, y blusas muy diferentes a las llevaban a la entrada. Por supuesto, ninguna mantuvo el pañuelo.



Nos juntamos unas 25-30 personas en la fiesta. Al principio la gente se fue sentando en las sillas, manteniéndose tímidos, pero conforme la gente se iba conociendo alrededor de la mesa con pica pica, e iba bebiendo Arak, vino y cerveza, la fiesta se fue animando.

Hubo un parón para cenar, que para mi sorpresa, se cambió de estilo de música, escuchando música clásica mientras la gente comía en platos repartidos por todo el comedor… alguien ha ido a alguna fiesta donde pongan música clásica para cenar??? Pues aquí dicen que es habitual.

Después de la cena entramos en una fase tranquila, primero se sirvió la tarta, pero antes de que se cortara, una de las chicas de la fiesta cogió el cuchillo destinado para cortar la tarta y se puso a bailar en la sala.
Según la tradición, esta persona no devolverá el cuchillo para cortar la tarta de aniversario hasta que alguien le dé algo de dinero (me recordó a la tradición que hay en las bodas españolas de cortar la corbata al novio a cambio de algo de dinero).

Después de la cena y la tarta, todo el mundo se agrupo en torno a uno de los amigos del grupo que empezó a tocar un instrumento de percusión. Entonces algunas chicas empezaron a bailar danzas populares de Irán.
Lo más llamativo es que estas danzas populares son bailadas habitualmente por hombres, pero las jóvenes actuales hacen un poco de sarcasmo del tema y son ellas las que imitan el baile de los hombres y hacen reír a la audiencia.




Después de que me explicaron el asunto me pareció realmente curioso porque la danza (supuestamente bailada por hombres) consiste en movimientos bastante sensuales con movimiento de caderas, de brazos y de hombros que desde mi punto de vista europeo me parecían más bien movimientos femeninos.
Al tiempo que las chicas bailaban, la gente cantaba estas canciones populares que la mayoría de veces son humorísticas, haciendo referencia a la personalidad de gente de diferentes ciudades, a la forma de vivir, incluso a políticos. Son en cierta manera como las chirigotas de los carnavales, pero a diferencia de España, aquí todos las conocen y cantan.

A eso de las 11 de la noche, la fiesta era una fiesta con mayúsculas, toda la gente cantando canciones pop iranís, canciones populares, saltando y bailando. A pesar de ser el único occidental en la fiesta, fui bien recibido, y la gente intentaba ensenarme a bailar (lo cual es ya bastante difícil debido a mi falta de coordinación).

Una de las cosas que más me llamo la atención es que cuando la gente se acostumbra a ti y eres bien recibido, como ejemplo de amistad, los chicos se ponen a bailar con los chicos… lo cual me sorprendió cuando lo hicieron conmigo, tanto que una de mis amigas más próximas se debió percatar de mi incomodidad que vino al rescate.
Después me explico la tradición, pero lamentablemente aún estamos anclados a nuestras tradiciones y prejuicios.

La fiesta continuo por horas, hasta las cerca de las 2, con la música a todo volumen.



En este tipo de fiestas hay que ser muy precavido, ya que si los vecinos o la policía se entera viene y puede detener a toda la gente por el mero hecho de estar chicos y chicas juntos sin ser familia directa, por ir las chicas sin velo y por haber alcohol.

En algunos casos, la cárcel, la multa se puede evitar sobornando a los agentes que se quedan con todo el alcohol o con elevadas sumas de dinero.

Una amiga me ha comentado que ha sido detenida en alguna fiesta y como consecuencia ha sido llevada a comisaria.

Allí, el padre, como responsable moral de la familia, ha tenido que ir a recogerla (a una chica de 29 años)  y reprenderla públicamente (acción ya acordada con la familia que es bastante liberal) delante de la policía indicando que es una mala hija para que los agentes aceptaran dejarla en libertad libre de cargos de estar en una fiesta con chicos sin ser de su familia directa (ella por supuesto, haciendo el teatro ya convenido,  dice que no volverá a ocurrir, que es una mala hija pero cambiara….).

En esta fiesta, los vecinos ya estaban avisados y la policía (que si no se le llama, prefiere estar en las comisarías) no hizo patrulla, de modo que trascurrió tranquilamente y de una manera muy divertida y sana. 


Si alguien piensa que los iraníes no saben divertirse…. Se equivocan.

P.D. Algunas de las fotos no son originales para preservar la intimidad de mis amigos, pero son similares a la realidad