En este texto intento presentar cual es el entorno laboral en el que me
encuentro en Irán.
Por supuesto no puedo generalizar lo que ocurre en otras
empresas, pero podéis tener una idea de cómo es.
Hay que tener en cuenta que la
empresa en la que trabajo tiene un fuerte arraigo a la administración, ya que
era una empresa pública hasta hace 7 años.
Los responsables en general son personas que han sido elegidas dentro del
comité político, no por sus cualidades profesionales, sino por su apoyo al
grupo dirigente. En esto, de momento ninguna gran diferencia a España.
Así pues nos encontramos con una empresa que se maneja sin gran
conocimiento empresarial y cuyos objetivos no están claros ni por los manager
de alto nivel por su incapacidad, ni por los jóvenes que están en la capas más
bajas por la imposibilidad que tienen de ver hacia dónde va la empresa (bueno
tampoco parece que haya tanta diferencia con lo que ocurre en España).
En realidad sí que hay cierta diferencia. En varios aspectos que intento
explicar en los siguientes puntos.
Los trabajadores
No puedo
generalizar, porque el entorno que conozco es reducido. Solo se lo que me han
dicho mis mismos compañeros de trabajo el nivel de conocimiento en el resto de
Iran y la motivación en general es extremadamente bajo en todo el país. Así
pues, me encuentro en uno de los
departamentos más activos de la empresa.
Aun así, en mi
departamento se pasan el día leyendo diarios en internet y algunos libros de
negocios (no es que hagan gran cosa aparte de esto) pero nadie les dice nada
por ello.
En otros
departamentos, y lo corroboro personalmente, he visto gente durmiendo a moco
tendido por horas o hablando rato y rato, formando grupitos. O sea que puedo
considerarme afortunado porque estoy en un entorno con cierto espíritu de
aprendizaje. La media de edad del departamento son unos 28-30 años, lo cual no
es habitual.
Debido a esta
lectura, como me dice mi jefe (Iraní)… “todo iraní que lee un artículo se cree
ya doctor en la materia”, de manera que si han leído algo del tema discuten con
consultores y entre ellos por cada punto que sale en la conversación o
presentación con teorías que han leído aquí y allá. Son extremadamente
teóricos, pero mucha teoría, pero no trabajan en temas productivos.
Como es obligado,
todas las chicas llevan un pañuelo cubriendo la cabeza, pero en esta empresa al
ser algo más conservadora de lo habitual, la empresa “recomienda” que lleven
chador cubriendo también los hombros y todo el cuerpo.
La siguiente foto
la he sacado de google, no he querido poner foto de ninguna compañera, pero
refleja realmente como van en la oficina (fuera de ella he de decir que es muy
diferente y es mucho más liberal de lo que en occidente se piensa)
Chicas con Chador
Muchos
trabajadores de las empresas Iraníes están altamente desmotivados por las malas
condiciones económicas, la burocracia y se generan dos tipos de trabajadores,
los frustrados que quieren hacer más y no pueden, y se ven obligados a ir
rotando de empresa periódicamente y los corrompidos por el sistema que se
acostumbran a no hacer demasiado y que nadie les dice nada por no hacer nada.
Respecto al tema
de la motivación laboral, tengo también como ejemplo el hotel donde vivo y los
taxistas, temas de los que hablare en un futuro, pero os puedo adelantar que la
motivación en el trabajo en estos entornos es menos que cero. El cliente
importa bien poco, están allí para cumplir unas horas y quieren ser molestados
lo menos posible.
Las infraestructuras y mobiliario
Las
infraestructuras de las empresas son más bien justas.
Los accesos a
internet están limitados en ancho de banda por el gobierno, de modo que una
empresa puede tener como máximo 2 MB de ancho de banda a repartir entre todos
los empleados. De modo que internet va extremadamente lento y se corta
habitualmente o sencillamente no funciona.
A diferencia de
empresas Europeas que suelen proveer con libretas, bolis, etc. a los empleados,
aquí el material de oficina está muy muy restringido, y es difícil de
conseguir.
Hay una impresora
comunitaria, pero solo algunas personas tienen acceso a ella. De modo que las
impresiones son pocas. Esto en parte es bueno para evitar el despilfarro y la
tala de árboles.
El mobiliario
recuerda a las oficinas de los años 60, hechos de conglomerado de mala calidad
y pesimamente acabados, a veces te tienes que pelear por una conexión
eléctrica. Aunque he de decir que trabajan para mejorar.
·
Vista general de la oficina
Algo que os llamará
la atención es el tema de los servicios. Seguramente es algo que la mayoría de
gente no piensa en ello cuando está en Europa y no deseo ser escatologico.
Sin embargo aquí
para mí supone todo un reto. Existe un baño para toda la oficina, chicos y
chicas. El baño consiste en un lavabo y un W.C. Este consiste en un simple
agujero en el suelo y en él se hace todo tipo de necesidades.
·
Vista general del baño
No hay papel higiénico
en el baño. Los iraníes no parecen necesitarlo, y no he visto a nadie, chico o
chica entrar con papel higiénico en el baño. El resto os lo dejo a la
imaginación. Por mi parte, que soy el único occidental en la planta, tengo mi
rollo de papel higiénico en cajón y habitualmente va conmigo dentro de la bolsa
del portátil.
-
Si pensáis que ir al baño es una bagatela,
os he de decir que no. Desde hace un par de meses estoy con una lesión en la
rodilla, que tengo claramente identificada que me la hice yendo al baño.
Para otros
servicios como por ejemplo el agua para beber, no tengo más remedio que
recurrir al agua del grifo. Aunque he de decir que su sabor no es demasiado
malo y de momento no he tenido problemas estomacales que solía tener en Dubái.
Los ascensores
son lentos, están mal programados y requieren esperar entre 5 y 10 minutos
hasta que puedes acceder a uno. La entrada a los ascensores me recuerdan a la entrada de una manada de vacas en un rodeo.
Reuniones:
Las reuniones nunca se organizan mediante email, sino que se hacen
verbalmente, entonces o te enteras o no te enteras. Si no te han avisado, de
repente se presenta alguien a buscarte con urgencia para que asistas a una
reunión de la que no tienes ni idea de que se habla y que por supuesto no has
preparado información.
En la mayoría de reuniones, antes de empezar hay que esperar un buen rato a
que este todo el mundo (algún día he tenido que esperar 1 hora hasta que la
reunión se iniciara).
Una vez todo el mundo se ha saludado y dado la mano (hombres esta claro), y todos se han sentado de un
modo organizado en torno a los jefes, se
empieza la reunión.
Como habitualmente no hay agenda de la reunión, se va improvisando
sobre la marcha, con lo que las reuniones cambian de un tema a otro de manera
aleatoria.
Habitualmente me he encontrado que los Iraníes se van bastante por las ramas (les
encanta hablar de cualquier tema), van a los detalles sin importancia pero son
incapaces de ir al grano, los horarios no se suelen cumplirse, se habla un montón,
y la mayoría de veces se sale sin una solución ya que no toman decisiones (ellos
mismos dicen que tienen “decision constipation” o en castellano “estreñimiento
en tomar decisiones”).
Como consultor,
en el caso que tengas que dar una explicación, pocas veces te escucharan en
detalle (mi mismo jefe que es Iraní pero ha sido criado fuera de Irán, lo dice,
los Iraníes tienen una idea en la cabeza, y no escuchan lo que les explicas,
solo están pensando en lo que te van a preguntar), de manera te interrogan por
todo, sobre todo en las cosas intrascendentales, para distraer el tema y
alargar la reunión sin tomar decisiones.
Son reuniones
largas, muchas veces de 2 y 3 horas, hablan todos al mismo tiempo (excepto si
hay un gran jefe que entonces solo habla él y nadie lleva la contraria).
En general el
consultor es considerado como alguien que tiene que solucionar el problema
porque se le paga mucho por ello, tiene
que decir lo que hay que hacer sin disponer de la información (por ejemplo en
el tema de negocios, te pueden preguntar “cuál es el crecimiento esperad o de la
empresa?”… Para ello necesita saber algo sobre la empresa, entonces empiezas a
preguntar sobre lo que necesitas… Respuesta: “ah pues no lo sabemos, pero tu
como consultor debes saber lo que tiene que hacer la empresa”).
Horario de trabajo.
Los horarios de trabajo, al menos en la empresa donde estoy, la mayoría (NO todos) de trabajadores la cumplen a
rajatabla. De 8:30 a 16:30. A esa hora se les cae el boli… (Bueno,
habitualmente se pasan un par de horas mariposeando antes de las 16:30).
Las razones se podrían achacar a que no son demasiado trabajadores, pero no
creo que sea esencialmente esto.
Mi opinión de esta actitud es:
- Falta de motivación: Los responsables son escogidos a dedo de acuerdo a su proximidad al comité. La gente puede pasarse años sin una subida de sueldo y sin responsabilidades. Algunos hasta se aburren en la oficina.
- Los sueldos son muy bajos y mucha gente tiene dos y tres trabajos para mantener a la familia. Conozco un ingeniero civil que trabaja durante el día en el aeropuerto de Tehran, y en cuanto sale tiene que trabajar de taxista.
Los Expatriados en el
entorno laboral
Gilles, me preguntabas sobre los expatriados en el entorno laboral y
cuantos extranjeros hay por aquí trabajando.
La respuesta es que no hay muchos extranjeros, y los pocos que hay no son
occidentales. En mi empresa hay unos cuantos chinos (país con el que mantienen
relaciones bastante buenas). Creo que en otras empresas, también hay unos
cuantos.
Las empresas consultoras de negocio, traen a algunos occidentales, que
acaban desmoralizándose rápidamente por lo que la rotación es bastante elevada.
Actualmente en mi empresa, que es el mayor operador de telefonía móvil del país,
hay varias consultoras de negocio trabajando con occidentales. En una de ellas
conozco a algunos trabajadores occidentales (en total unos 6 o 7 de un grupo de 30 y pico), el
resto son de paises diversos como India, Pakistan y algunos países de oriente medio.
Como veis el ratio de occidentales es muy bajo, y en general todos los
consultores se van el fin de semana a Dubái.
Por mi parte, al quedarme muchos fines de semana en Irán, la mayoría de
gente que conozco son iranís. Y constato que son una gente muy maja.
Transporte al trabajo
La gente normalmente va al trabajo en coche y algún loco en moto. Otro
grupo de gente va en transporte público, pero este grupo es minoritario porque
los transportes públicos son muy escasos comparados con Europa. Los buses son
pocos y no llevan a todos los sitios y el metro solo llega a algunas partes y
esta ultra masificado.
Así pues la gente se mueve mucho en coche particular compartido pagando
solo unos reales, o taxis que también se suelen compartir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario