Después de pasarme 6 años viviendo fuera de España y viajando por diferentes lugares, abrir un blog a estas alturas es algo inusual, pero mas vale tarde que nunca. Intentare explicar las cosas que me ocurren o que me parecen curiosas allí donde vivo o cuando me desplazo…. Y hasta ahora me han sucedido muchas cosas interesantes que algún día quizás explique. Espero que las cosas que explico resulten interesantes a alguien.
viernes, 17 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
Irán. Escapadas furtivas a la montaña
Irán. Escapadas furtivas a la montaña.
Está demostrado que el ser
humano es un animal que busca alternativas para sobrevivir en las peores
condiciones, adaptándose al medio.
Esta teoría se demuestra
también en Irán. Un país cuya población menor de 29 años es más del 55% de los
habitantes censados. Esta franja de edad que ha vivido toda su vida baja el
control político de la guardia revolucionaria, en un entorno oprimido por la situación
social, por el gobierno, por la religión, pero que al mismo tiempo que vive en
la época de las comunicaciones y puede comparar como es la vida fuera del país.
La población juvenil que tiene necesidades
asociadas a su edad desde tiempo ancestrales como relacionarse con amigos, con
personas del genero opuesto, escuchar música y bailar en público, opinar.
Imposibles? No, para nada.
A pesar de la prohibición,
la gente sabe ingeniárselas para reducir el impacto de las estrictas leyes en
la vida cotidiana.
Debido a las leyes
imperantes, los diferentes géneros no se pueden juntar (especialmente en
recintos cerrados) a no ser que sean de la misma familia (hermanos, primos,
etc).
Así pues, se podría pensar
que es difícil encontrar parejas en Teherán,
lejos de la realidad.
Una de las maneras que
tiene la gente, incluso de pocos recursos para relacionarse con personas del
genero opuesto o con amigos es yendo a la montaña.
Lo que en Europa vemos como
una actividad principalmente deportiva, aquí se convierte en una actividad
esencialmente social, en un mecanismo de escape de la opresión.
Así pues, tanto jueves como
viernes por la mañana (los fines de semana en Irán), se ven grupos de jóvenes
ataviados con ropa sport o de montaña saliendo desde la plaza del monumento (en
la zona de Darband, al norte de Teherán) hacia la zona de Tochal.
Al principio discretos, los
más jóvenes generalmente en grupos separados de chicos y chicas, los más
adultos con la supuesta pareja pero distanciados.
Conforme se va subiendo las
pendientes que dan acceso al hotel de Ossoun,
los grupos más jóvenes se van haciendo más pequeños y se empiezan a
mezclar, los más mayores empiezan a aproximarse chicos con chicas.
A medida que la distancia a
Teherán aumenta, los caminos se hacen más estrechos y empinados, se empieza a
ver como la naturaleza humana aparece.
Las parejas de novios se
dan la mano, cuando no hay mucha gente algún beso furtivo sucede, se forman
pequeños grupos de baile en torno a teléfonos móviles con la música a tope, y
por último, muchas chicas se retiran los pañuelos de la cabeza para dejar libre
largas melenas largo tiempo escondidas bajo los pañuelos.
Preguntando a la gente si
no tienen miedo de ir en contra de la ley, primero se asombran, luego se ríen y
contestan: “No, por nada. Aquí no llega la policía, ni los mullas”. Cierto a
esas distancias y en tras empinadas cuestas “los defensores de la ley” no se
acercan.
Incluso cuando se llegan a
cotas de altura en las que se asegura que no aparecerá ningún representante de
la ley, aparece la botella de alcohol, incluyendo vino, vodka, whisky cruzado
ilegalmente a través de la frontera turca. En cantimploras que podrían contener
agua o te, realmente llevan alcohol.
Así, en los refugios de
montaña, a una altura considerable, rodeando un buen fuego se liberan del frio
y sobre todo de las restricciones sociales con un poco de alcohol.
Por un día, el hiking, la
salida a la montaña se convierte en una medida terapéutica, en una acción de
rebeldía, se olvidan todas las penurias, la difícil situación económica, la
opresión religiosa y social, y los seres humanos se convierten en verdaderos
seres humanos… en seres libres, aunque sea por breves horas.
En cuanto empieza el
atardecer, las parejas empiezan a descender las montañas y volver a reagruparse
por géneros, los novios se dan los besos de despedida y empiezan a mantener las
distancias… y por supuesto las chicas se vuelven a cubrirse las cabezas con los
pañuelos necesarios para proteger a la mujer y mantenerla limpia de la mirada
de los hombres en la poblada Teherán.
Iran. Entorno Laboral
En este texto intento presentar cual es el entorno laboral en el que me
encuentro en Irán.
Por supuesto no puedo generalizar lo que ocurre en otras
empresas, pero podéis tener una idea de cómo es.
Hay que tener en cuenta que la
empresa en la que trabajo tiene un fuerte arraigo a la administración, ya que
era una empresa pública hasta hace 7 años.
Los responsables en general son personas que han sido elegidas dentro del
comité político, no por sus cualidades profesionales, sino por su apoyo al
grupo dirigente. En esto, de momento ninguna gran diferencia a España.
Así pues nos encontramos con una empresa que se maneja sin gran
conocimiento empresarial y cuyos objetivos no están claros ni por los manager
de alto nivel por su incapacidad, ni por los jóvenes que están en la capas más
bajas por la imposibilidad que tienen de ver hacia dónde va la empresa (bueno
tampoco parece que haya tanta diferencia con lo que ocurre en España).
En realidad sí que hay cierta diferencia. En varios aspectos que intento
explicar en los siguientes puntos.
Los trabajadores
No puedo
generalizar, porque el entorno que conozco es reducido. Solo se lo que me han
dicho mis mismos compañeros de trabajo el nivel de conocimiento en el resto de
Iran y la motivación en general es extremadamente bajo en todo el país. Así
pues, me encuentro en uno de los
departamentos más activos de la empresa.
Aun así, en mi
departamento se pasan el día leyendo diarios en internet y algunos libros de
negocios (no es que hagan gran cosa aparte de esto) pero nadie les dice nada
por ello.
En otros
departamentos, y lo corroboro personalmente, he visto gente durmiendo a moco
tendido por horas o hablando rato y rato, formando grupitos. O sea que puedo
considerarme afortunado porque estoy en un entorno con cierto espíritu de
aprendizaje. La media de edad del departamento son unos 28-30 años, lo cual no
es habitual.
Debido a esta
lectura, como me dice mi jefe (Iraní)… “todo iraní que lee un artículo se cree
ya doctor en la materia”, de manera que si han leído algo del tema discuten con
consultores y entre ellos por cada punto que sale en la conversación o
presentación con teorías que han leído aquí y allá. Son extremadamente
teóricos, pero mucha teoría, pero no trabajan en temas productivos.
Como es obligado,
todas las chicas llevan un pañuelo cubriendo la cabeza, pero en esta empresa al
ser algo más conservadora de lo habitual, la empresa “recomienda” que lleven
chador cubriendo también los hombros y todo el cuerpo.
La siguiente foto
la he sacado de google, no he querido poner foto de ninguna compañera, pero
refleja realmente como van en la oficina (fuera de ella he de decir que es muy
diferente y es mucho más liberal de lo que en occidente se piensa)
Chicas con Chador
Muchos
trabajadores de las empresas Iraníes están altamente desmotivados por las malas
condiciones económicas, la burocracia y se generan dos tipos de trabajadores,
los frustrados que quieren hacer más y no pueden, y se ven obligados a ir
rotando de empresa periódicamente y los corrompidos por el sistema que se
acostumbran a no hacer demasiado y que nadie les dice nada por no hacer nada.
Respecto al tema
de la motivación laboral, tengo también como ejemplo el hotel donde vivo y los
taxistas, temas de los que hablare en un futuro, pero os puedo adelantar que la
motivación en el trabajo en estos entornos es menos que cero. El cliente
importa bien poco, están allí para cumplir unas horas y quieren ser molestados
lo menos posible.
Las infraestructuras y mobiliario
Las
infraestructuras de las empresas son más bien justas.
Los accesos a
internet están limitados en ancho de banda por el gobierno, de modo que una
empresa puede tener como máximo 2 MB de ancho de banda a repartir entre todos
los empleados. De modo que internet va extremadamente lento y se corta
habitualmente o sencillamente no funciona.
A diferencia de
empresas Europeas que suelen proveer con libretas, bolis, etc. a los empleados,
aquí el material de oficina está muy muy restringido, y es difícil de
conseguir.
Hay una impresora
comunitaria, pero solo algunas personas tienen acceso a ella. De modo que las
impresiones son pocas. Esto en parte es bueno para evitar el despilfarro y la
tala de árboles.
El mobiliario
recuerda a las oficinas de los años 60, hechos de conglomerado de mala calidad
y pesimamente acabados, a veces te tienes que pelear por una conexión
eléctrica. Aunque he de decir que trabajan para mejorar.
·
Vista general de la oficina
Algo que os llamará
la atención es el tema de los servicios. Seguramente es algo que la mayoría de
gente no piensa en ello cuando está en Europa y no deseo ser escatologico.
Sin embargo aquí
para mí supone todo un reto. Existe un baño para toda la oficina, chicos y
chicas. El baño consiste en un lavabo y un W.C. Este consiste en un simple
agujero en el suelo y en él se hace todo tipo de necesidades.
·
Vista general del baño
No hay papel higiénico
en el baño. Los iraníes no parecen necesitarlo, y no he visto a nadie, chico o
chica entrar con papel higiénico en el baño. El resto os lo dejo a la
imaginación. Por mi parte, que soy el único occidental en la planta, tengo mi
rollo de papel higiénico en cajón y habitualmente va conmigo dentro de la bolsa
del portátil.
-
Si pensáis que ir al baño es una bagatela,
os he de decir que no. Desde hace un par de meses estoy con una lesión en la
rodilla, que tengo claramente identificada que me la hice yendo al baño.
Para otros
servicios como por ejemplo el agua para beber, no tengo más remedio que
recurrir al agua del grifo. Aunque he de decir que su sabor no es demasiado
malo y de momento no he tenido problemas estomacales que solía tener en Dubái.
Los ascensores
son lentos, están mal programados y requieren esperar entre 5 y 10 minutos
hasta que puedes acceder a uno. La entrada a los ascensores me recuerdan a la entrada de una manada de vacas en un rodeo.
Reuniones:
Las reuniones nunca se organizan mediante email, sino que se hacen
verbalmente, entonces o te enteras o no te enteras. Si no te han avisado, de
repente se presenta alguien a buscarte con urgencia para que asistas a una
reunión de la que no tienes ni idea de que se habla y que por supuesto no has
preparado información.
En la mayoría de reuniones, antes de empezar hay que esperar un buen rato a
que este todo el mundo (algún día he tenido que esperar 1 hora hasta que la
reunión se iniciara).
Una vez todo el mundo se ha saludado y dado la mano (hombres esta claro), y todos se han sentado de un
modo organizado en torno a los jefes, se
empieza la reunión.
Como habitualmente no hay agenda de la reunión, se va improvisando
sobre la marcha, con lo que las reuniones cambian de un tema a otro de manera
aleatoria.
Habitualmente me he encontrado que los Iraníes se van bastante por las ramas (les
encanta hablar de cualquier tema), van a los detalles sin importancia pero son
incapaces de ir al grano, los horarios no se suelen cumplirse, se habla un montón,
y la mayoría de veces se sale sin una solución ya que no toman decisiones (ellos
mismos dicen que tienen “decision constipation” o en castellano “estreñimiento
en tomar decisiones”).
Como consultor,
en el caso que tengas que dar una explicación, pocas veces te escucharan en
detalle (mi mismo jefe que es Iraní pero ha sido criado fuera de Irán, lo dice,
los Iraníes tienen una idea en la cabeza, y no escuchan lo que les explicas,
solo están pensando en lo que te van a preguntar), de manera te interrogan por
todo, sobre todo en las cosas intrascendentales, para distraer el tema y
alargar la reunión sin tomar decisiones.
Son reuniones
largas, muchas veces de 2 y 3 horas, hablan todos al mismo tiempo (excepto si
hay un gran jefe que entonces solo habla él y nadie lleva la contraria).
En general el
consultor es considerado como alguien que tiene que solucionar el problema
porque se le paga mucho por ello, tiene
que decir lo que hay que hacer sin disponer de la información (por ejemplo en
el tema de negocios, te pueden preguntar “cuál es el crecimiento esperad o de la
empresa?”… Para ello necesita saber algo sobre la empresa, entonces empiezas a
preguntar sobre lo que necesitas… Respuesta: “ah pues no lo sabemos, pero tu
como consultor debes saber lo que tiene que hacer la empresa”).
Horario de trabajo.
Los horarios de trabajo, al menos en la empresa donde estoy, la mayoría (NO todos) de trabajadores la cumplen a
rajatabla. De 8:30 a 16:30. A esa hora se les cae el boli… (Bueno,
habitualmente se pasan un par de horas mariposeando antes de las 16:30).
Las razones se podrían achacar a que no son demasiado trabajadores, pero no
creo que sea esencialmente esto.
Mi opinión de esta actitud es:
- Falta de motivación: Los responsables son escogidos a dedo de acuerdo a su proximidad al comité. La gente puede pasarse años sin una subida de sueldo y sin responsabilidades. Algunos hasta se aburren en la oficina.
- Los sueldos son muy bajos y mucha gente tiene dos y tres trabajos para mantener a la familia. Conozco un ingeniero civil que trabaja durante el día en el aeropuerto de Tehran, y en cuanto sale tiene que trabajar de taxista.
Los Expatriados en el
entorno laboral
Gilles, me preguntabas sobre los expatriados en el entorno laboral y
cuantos extranjeros hay por aquí trabajando.
La respuesta es que no hay muchos extranjeros, y los pocos que hay no son
occidentales. En mi empresa hay unos cuantos chinos (país con el que mantienen
relaciones bastante buenas). Creo que en otras empresas, también hay unos
cuantos.
Las empresas consultoras de negocio, traen a algunos occidentales, que
acaban desmoralizándose rápidamente por lo que la rotación es bastante elevada.
Actualmente en mi empresa, que es el mayor operador de telefonía móvil del país,
hay varias consultoras de negocio trabajando con occidentales. En una de ellas
conozco a algunos trabajadores occidentales (en total unos 6 o 7 de un grupo de 30 y pico), el
resto son de paises diversos como India, Pakistan y algunos países de oriente medio.
Como veis el ratio de occidentales es muy bajo, y en general todos los
consultores se van el fin de semana a Dubái.
Por mi parte, al quedarme muchos fines de semana en Irán, la mayoría de
gente que conozco son iranís. Y constato que son una gente muy maja.
Transporte al trabajo
La gente normalmente va al trabajo en coche y algún loco en moto. Otro
grupo de gente va en transporte público, pero este grupo es minoritario porque
los transportes públicos son muy escasos comparados con Europa. Los buses son
pocos y no llevan a todos los sitios y el metro solo llega a algunas partes y
esta ultra masificado.
Así pues la gente se mueve mucho en coche particular compartido pagando
solo unos reales, o taxis que también se suelen compartir.
Irán. Gastronomía.
Irán. Gastronomía.
Desde mi llegada a Irán, he escuchado
repetidas veces por parte de los iraníes que Irán disponía de una de las
mejores y más elaboradas cocinas de oriente medio.
De hecho, los momentos para tomar
alimentos, desayuno, comida,.. son una excusa para también socializar y como
animales sociales, los iraníes lo saben y lo aprovechan. Así, los fines de
semana puedes ver habitualmente iraníes en pequeñas tiendas (como los shawarmas
que estamos acostumbrados a ver en España), conversando con los demás mientras
desayunan o comen.
Durante muchas semanas he intentado buscar
comida que fuera asequible y al mismo tiempo de buena calidad.
Hasta el momento lo que me estaba
encontrando era comida sencilla y con poca variedad de ingredientes. Entre estos
platos están el kebab, con solo arroz, pollo y un tomate asado, presentada con más
o menos gracia, pero al final arroz y trozos de pollo a la brasa o bien muchos
restaurantes fast food similares a KFC o McDonald’s (de hecho con logos
similares y productos similares pero con nombre diferente).
Probé también en algún restaurante bueno y
caro, allí encontré que te ponen más tipos de arroz (a veces uno amarillo y
plano, o el simple blanco), mejor decorados, con más verduras acompañando que
cuando vas a un sitio más sencillo, donde únicamente te encuentras el arroz
blanco, el pollo y un tomate asado (y habitualmente con un trozo del arroz
tostado que se ha enganchado a la sartén, que por lo visto es algo que les
gusta comer, como el socarrat en las paellas españolas).
Kebab de pollo en un restaurante normal
La comida de los buenos restaurantes
parecía ser mejor de mejor calidad, pero he de decir que los pocos problemas
estomacales que he tenido en Irán comparado con otros países han sido después
de ir a restaurantes un poco más caros.
Hasta el momento la variedad no era la que me esperaba.
Al tiempo, identifiqué que la comida Iraní
tiene como base ciertos productos “arroz, pollo y cordero”, y luego obtienen la
variedad con las “salsas” o acompañamientos. Estas salsas, muchas vienen con
trozos de carne, y se parecen a los estofados. En esta salsa o estofados son
unos de los elementos que ofrecen variedad a los productos simples de base.
Estos estofados se llaman Khoresht
[pronunciado joreesh]. Hay una amplia variedad de estos estofados. Mi preferido
es el Fesenjoon, estofado hecho con trozos de pollo, salsa de granada y nueces.
Tiene un color rojo burdeos y tiene la impresión de ser muy grasiento pero se
trata del aceite vegetal producido por la nuez y tiene un gusto algo dulce pero
que mezclado con el arroz es delicioso.
Hay otros estofados como el Gheymeh (estofado
con trozos de cordero, arvejas (una especie de guisante o lenteja amarillo),
pero que lamentablemente muchas veces meten trozos de patatas fritas y esto
destroza un poco el plato) o el Badenjan (estofado de pollo con berenjena y alguna
otra verdura, parecido a la Escalibada catalana o a la Piperade francesa,
aunque he de decir que lo he encontrado muy pocas veces disponible).
Khoresh con judías y una
salsa de verduras
Junto con el arroz y el pollo, otro de los
elementos básicos de la alimentación iraní es el pan. Es habitual ver a la
gente en la calle con panes en la mano, sin ningún tipo de bolsa o papel.
“Enormes cantidades de pan”. Hay diversas variedades de pan. Cada pan está
indicado para acompañar una determinada comida (o al menos eso dicen).
Los panes
son planos, incluso más planos que las típicas tortas españolas, con formas
redondas o en forma de rectángulo. Pocas veces he a la gente llevando panes
estilo baguette, como mucho un pan parecido a la barra de Pagés.
![]() |
Algunas clases de panes en Irán |

A
diferencia de las panaderías españolas, habitualmente se puede ver cómo están
haciendo el pan y te van vendiendo el que acaban de hacer. Pasar por una
panadería iraní es todo un placer para el olfato, que en mi caso me recuerda a
cuando mi abuela hacia pan en el horno y te empezabas a comer el pan mientras
estaba caliente. Aquí también se puede hacer esto, ya que muchas veces te
llevas el pan recién hecho a casa (más de una vez ha llegado la mitad del pan
porque me lo he comido de camino al hotel).
Masa de pan a punto de ser amasada
Panaderos cociendo el pan en el horno
Para ser
sincero, en general la comida Iraní me recuerda bastante a los platos que se
hacían en España hace años, que sin tener la clase de la comida francesa ni la
variedad de la comida española, ofrecen la energía necesaria para vivir el día
a día y se basa en productos básicos disponibles.
Es habitual
ver por la mañana, especialmente un fin de semana, colas en tiendas (como decía
antes como pequeños shawarmas) especializadas en ofrecer algunos desayunos, los
cuales te dan energía para todo el día.
Desayunos
como el Halim o Haleem, un desayuno dulce hecho de harina de trigo, trozos de
carne de pavo, sésamo, a veces un poco de canela, y servido con azúcar blanco o
moreno. Se trata de un desayuno consistente y que permite estar con energía
durante bastante tiempo. Lo he comido algún día con los amigos y os puedo
asegurar que se trata de un desayuno con fundamento como diría Arguiñano.
Hacen
diferentes tipos de Halim, que al final consiste en hacer un plato con todos
los condimentos triturados (me han dicho que hay Halim dulce, salado, de
berenjenas, de harina, incluyendo diferentes carnes y condimentos).
Para
aquellos que crean que el Halim es un desayuno contundente, han de saber que
otro de los platos que los Iranís comen para desayunar y que en Europa ni nos
lo plantearíamos es el Kaleh Pacheh. Este desayuno de nombre casi
impronunciable se trata de la cabeza y de los pies de los corderos que se
cocina durante aproximadamente 8 horas hasta que la carne queda blanda y se
separa de los huesos.
Gente reunida para desayunar
en la mañana en un restaurante de Kaleh Pacheh
Y después de un desayuno suave, la comida
no ha de ser menos, por lo que es altamente recomendable probar el plato denominado
Dizzi. Este plato, parecido al puchero o al cocido español, se trata de carne
de cordero cocida durante largo tiempo con patata, con trozos de la grasa del
cordero, garbanzos o judías y con trozos de tomate.
El Dizzi se sirve en un cazo cilíndrico
denominado Dizzi (de donde toma el nombre), acompañado de pan, de hojas de
menta, de un plato de berenjena cocinada con yogurt (uno más denso y otro líquido
para beber) y varias salsas amargas (muchos iranís tienes especial gusto por
productos amargos y ácidos). Es uno de los platos más deliciosos que he probado
en Irán.
Preparando la mesa en el
suelo para comer Dizzi
Sin embargo lo que me pareció más curioso
en la comida del Dizzi es como se sirve el Dizzi. Una vez recibes el recipiente
con el Dizzi, se vuelca el caldo en un bol, dejando la carne, patata y grasa en
el recipiente cilíndrico.
En el bol con el caldo se introduce trozos
de pan. El pan absorbe el caldo. Una vez el pan absorbe todo el caldo, este pan
es comido del bol. Se va comiendo junto a las hojas de menta, el yogurt y la
berenjena cocinada. Cuando crees que ya no puedes más, empieza la comida de
verdad.
Comiendo Dizzi
Con un mortero se chafa la patata, la
carne, las judías y tomate dentro del recipiente cilíndrico y se come junto con
más pan...
Proceso de machacado de la
carne, patata y grasa del Dizzi
Lo único
que puedes hacer después de comer esto es echarte una siesta.
Otros elementos básicos en la alimentación
iraní son los frutos secos y dátiles. No hay que olvidar que Irán es el mayor
productor de pistachos del mundo.
Tienda de frutos secos
Aunque los frutos secos se toman habitualmente
y forman parte habitual de muchos platos, estos productos toman especial
relieve en un periodo del año llamado Noorouz, que es el fin de año iraní y que
coincide con la entrada de la primavera (festividad totalmente pagana). Para
estas fechas los iranís comen cantidades ingentes de frutos secos,
especialmente pistachos, cantidades tan grandes que incluso afectan al precio
en el mercado del pistacho, doblando o triplicando su precio habitual.
Y para acabar, los postres
Postres hechos generalmente con frutos
secos como almendra, pistachos, miel, cremas.
Suelen separarse en postres secos y
postres cremosos (como el Halva o el Bastani). Dentro de los típicos postres iranís
se encuentran también los baclava (originarios de la zona fronteriza con Turquía).
Pero también se suele clasificar
dependiendo del evento en que se comen, como fiestas o comidas para celebrar
algo o postres para periodos de luto.
Postres secos para periodos
de luto
Podría estar hablando horas de diferentes
comidas pero me remito solo a lo que he experimentado.
Tengo constancia de otras comidas por las
conversaciones con mis amigos como el Sirbi (una especie de comida similar a
los zarajos de Cuenca, se trata de tripas de cordero limpias y secadas), el Tardijk
(un plato totalmente basado en hidrocarbonos, con una base se arroz, sobre la
que se superpone otra de patata cocida, y a veces otra de arroz con diferentes
condimentos, estilo lasaña), el Albalough (que es arroz y pollo con salsa de
cereza).
Tan pronto como los pruebe, os explico la
experiencia gustativa y os envío fotos de estos platos.
Que lo disfrutéis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)